Pues sí señores, vaya triste noticia, ayer nos dejó Álex Angulo, uno de los grandes actores de este país en un accidente de tráfico.
Lo peor de todo, dentro de la gran tragedia, es que estaba en pleno rodaje de una película nueva donde él hacía de cura, y encima las últimas escenas las realizó en un cementerio, paradojas de la vida...
Esta película nueva, "Bendita calamidad", está siendo rodada en Aragón con bastante representación aragonesa dentro del elenco de actores, donde Álex era uno de los grandes atractivos. Añadir además que está siendo financiada la peli por crowfunding
Álex pasará a la historia como uno de los grandes del cine y la televisión. Dentro de lo poco que veo cine y televisión, siempre recordaré su papel en la serie de telecinco "Periodistas"en la que hacía de Blas, o en "El día de la bestia"
Si queréis, podéis consultar toda la carrera de Álex en su ficha de wikipedia
Las muestras de dolor de todo el cine español, actores y directores de cine, ha sido unánime, todos se han mostrado muy triste y es que su pérdida es muy especial porque además de buen actor era una gran persona.
Desde aquí rendir mi pequeño tributo a este gran actor cuya memoria para mi no se podrá borrar nunca.
¡Hasta siempre Álex!
martes, 22 de julio de 2014
domingo, 13 de julio de 2014
Yo porteo
Desde que fui padre, una de las mejores decisiones que tomé fue la de llevar a mi hijo junto a mi con el porteo. Para el que no lo entienda, el porteo es una forma segura de llevar a tu hijo, en la que se establece un vínculo especial porque el crío está muy cerca del padre o la madre.
Todo esto lo descubrí gracias a una tienda de mochilas portabebés que me descubrió un amigo. A partir de leer su blog e ir metiéndome en el mundo del porteo, fui creando un vínculo especial que me ha llevado a ser casi a convertirlo en un formato de vida.
Os lo recomiendo, de verdad. No sabéis la comodida que da poder ir a cualquier sitio sin depender de un carrito de bebés. Eso de subir a un autobús y no tener que esperar si va lleno o no, bajar a comprar al supermercado y no tener que ir pasando despacio por lo pasillos o taponándolos.... Es otra vida.
Pero como todo, esto lleva un aprendizaje. Lo que os quiero decir es que no se puede poner a tu hijo o hija de cualquier manera, ni con cualquier mochila o fular, si no que hay que seguir una serie de pautas porque si no acabarás haciendo mucho daño a tu hij@ y eso evidentemente no lo quiere nadie.
Mi recomendación es que antes de entrar en este mundo del porteo, más bien del porteo seguro, es que leyáis muchos blogs, que hay una gran cantidad y con información muy buena. Cada peso o edad del niño tiene una serie de "normas" a seguir que se hacen imprescindibles de cumplir. Antes de tu comodidad está su seguridad, así que trata de hacerlo con cariño y pierde todo el tiempo posible en leer estas cosas antes de que sea demasiado tarde y vengan las lamentaciones por no haberlo hecho.
Así que adelante, y anímate a portear.
Yo porteo, ¿y tú?
Todo esto lo descubrí gracias a una tienda de mochilas portabebés que me descubrió un amigo. A partir de leer su blog e ir metiéndome en el mundo del porteo, fui creando un vínculo especial que me ha llevado a ser casi a convertirlo en un formato de vida.
Os lo recomiendo, de verdad. No sabéis la comodida que da poder ir a cualquier sitio sin depender de un carrito de bebés. Eso de subir a un autobús y no tener que esperar si va lleno o no, bajar a comprar al supermercado y no tener que ir pasando despacio por lo pasillos o taponándolos.... Es otra vida.
Pero como todo, esto lleva un aprendizaje. Lo que os quiero decir es que no se puede poner a tu hijo o hija de cualquier manera, ni con cualquier mochila o fular, si no que hay que seguir una serie de pautas porque si no acabarás haciendo mucho daño a tu hij@ y eso evidentemente no lo quiere nadie.
Mi recomendación es que antes de entrar en este mundo del porteo, más bien del porteo seguro, es que leyáis muchos blogs, que hay una gran cantidad y con información muy buena. Cada peso o edad del niño tiene una serie de "normas" a seguir que se hacen imprescindibles de cumplir. Antes de tu comodidad está su seguridad, así que trata de hacerlo con cariño y pierde todo el tiempo posible en leer estas cosas antes de que sea demasiado tarde y vengan las lamentaciones por no haberlo hecho.
Así que adelante, y anímate a portear.
Yo porteo, ¿y tú?
miércoles, 9 de julio de 2014
Aeropuerto de Zaragoza, ¿es útil?
Hace un rato he leído que el aeropuerto de Zaragoza estaba perdiendo viajeros en lo que va de año y se sorprenden, ¿por qué?
Para mi esto no es una novedad, estamos en una ciudad que estratégicamente se sitúa muy bien entre Madrid y Barcelona, explotada por el AVE y autopistas, pero por aire no.
Está claro que por X motivos las compañías áereas no ven a Zaragoza como ese punto, solo hace falta ver que Ryanair una de las compañías que apostó fuerte, ha bajado sustancialmente sus vuelos y ahora quizás están la mitad de los que estaban antes.
Quizás el cierzo y la niebla es uno de los mayores problemas de este aeropuerto. Hay que tener en cuenta que más de la mitad de los días del año hace un viento que te cagas en Zaragoza y eso afecta mucho a los aviones a la hora de aterrizar, más gasto de combustible y menos estabilidad.
La niebla en invierno es muy duro, hay bastantes días que no se ve nada. A esto se le añade que nuestro querido alcalde Juan Alberto Belloch, pasa bastante del tema y no ha puesto la luces que debería para guiar bien los viajes, una genialidad de JAB.
Pienso que el aeropuerto se podría explotar mejor, potenciar el impacto de los Pirineos ya que está solo a hora y media, y más con el casi cierre del aeropuerto de Huesca. Traer gente fuera de España a eskiar y a hacer turismo por Aragón sería clave para dar el impulso.
Tal y como está gestionado ahora, para mi es un gasto inútil pero que girándolo a una mejor explotación se podría volver muy útil.
¿Vosotros que pensáis? ¿Estáis de acuerdo con la actual manera de gestionar este servicio?
Que paséis un buen día, nos leemos en unos días aunque ahora en verano esto estará más parado :P
Para mi esto no es una novedad, estamos en una ciudad que estratégicamente se sitúa muy bien entre Madrid y Barcelona, explotada por el AVE y autopistas, pero por aire no.
Está claro que por X motivos las compañías áereas no ven a Zaragoza como ese punto, solo hace falta ver que Ryanair una de las compañías que apostó fuerte, ha bajado sustancialmente sus vuelos y ahora quizás están la mitad de los que estaban antes.
Quizás el cierzo y la niebla es uno de los mayores problemas de este aeropuerto. Hay que tener en cuenta que más de la mitad de los días del año hace un viento que te cagas en Zaragoza y eso afecta mucho a los aviones a la hora de aterrizar, más gasto de combustible y menos estabilidad.
La niebla en invierno es muy duro, hay bastantes días que no se ve nada. A esto se le añade que nuestro querido alcalde Juan Alberto Belloch, pasa bastante del tema y no ha puesto la luces que debería para guiar bien los viajes, una genialidad de JAB.
Pienso que el aeropuerto se podría explotar mejor, potenciar el impacto de los Pirineos ya que está solo a hora y media, y más con el casi cierre del aeropuerto de Huesca. Traer gente fuera de España a eskiar y a hacer turismo por Aragón sería clave para dar el impulso.
Tal y como está gestionado ahora, para mi es un gasto inútil pero que girándolo a una mejor explotación se podría volver muy útil.
¿Vosotros que pensáis? ¿Estáis de acuerdo con la actual manera de gestionar este servicio?
Que paséis un buen día, nos leemos en unos días aunque ahora en verano esto estará más parado :P
lunes, 23 de junio de 2014
Cómo ver el Mundial gratis en GolT
Llevo unos días intentando ver el Mundial en GolT gratis y no lo consigo. Esto de que no televisen los partidos en abierto salvo los de España y el que dicen ellos que es mejor es un poco mierda.
Resulta que hoy por ejemplo que hay 4 partidos y se deciden los grupos A y B, solo se va a poder ver el partido de España que es intrascendente, y que el partido que supone la clasificación, o no, de Brasil, la anfitriona, no lo televisan...
Así que me he puesto a mirar sitios para ver el fútbol gratis y hay muy poca cosa, o tiras de RojaDirecta, o de una aplicación para Android que va a ratos.
Esta app es Splive TV. Está diseñada para ver los canales de la TDT en dispositivos móviles, solo está por el momento en Android. La cosa es que se pueden añadir listas de canales, y allí es cuando entrar GolT y otros como Canal+.
Los primeros días se veía muy bien GolT, con la posibilidad de ver hasta en HD, pero desde hace unos dás ya se ve muy justito y muchas veces se cuelga.
Así que me decidí por mirar otras opciones y ví la oferta que tiene Wuaki TV. La verdad es que no está nada mal, pagas 3 meses de suscripción y a cambio te regalan GolT durante el Mundial.
El precio de los 3 meses es de 62€, es una oportunidad muy buena.
Pero hay 2 cosas que no me convencen:
- Tardan un día laborable en enviar el código para que puedas activar la suscripción a GolT. ¡¡Un día laborable!! Esto se debería hacer en el instante
- Wuaki TV en general... No veo muy normal que pagues por una servicio de ver películas y series, y encima la mayor parte de las pelis sean de pago... Las series están bien con House of Cards, Mad Men, Walking Dead... pero joder, no pongas pelis a 3€ mínimo que ya estás pagando una cuota al mes.
Cosas que nunca entenderé.
Y vosotros, ¿por dónde véis el Mundial?
Resulta que hoy por ejemplo que hay 4 partidos y se deciden los grupos A y B, solo se va a poder ver el partido de España que es intrascendente, y que el partido que supone la clasificación, o no, de Brasil, la anfitriona, no lo televisan...
Así que me he puesto a mirar sitios para ver el fútbol gratis y hay muy poca cosa, o tiras de RojaDirecta, o de una aplicación para Android que va a ratos.
Esta app es Splive TV. Está diseñada para ver los canales de la TDT en dispositivos móviles, solo está por el momento en Android. La cosa es que se pueden añadir listas de canales, y allí es cuando entrar GolT y otros como Canal+.
Los primeros días se veía muy bien GolT, con la posibilidad de ver hasta en HD, pero desde hace unos dás ya se ve muy justito y muchas veces se cuelga.
Así que me decidí por mirar otras opciones y ví la oferta que tiene Wuaki TV. La verdad es que no está nada mal, pagas 3 meses de suscripción y a cambio te regalan GolT durante el Mundial.
El precio de los 3 meses es de 62€, es una oportunidad muy buena.
Pero hay 2 cosas que no me convencen:
- Tardan un día laborable en enviar el código para que puedas activar la suscripción a GolT. ¡¡Un día laborable!! Esto se debería hacer en el instante
- Wuaki TV en general... No veo muy normal que pagues por una servicio de ver películas y series, y encima la mayor parte de las pelis sean de pago... Las series están bien con House of Cards, Mad Men, Walking Dead... pero joder, no pongas pelis a 3€ mínimo que ya estás pagando una cuota al mes.
Cosas que nunca entenderé.
Y vosotros, ¿por dónde véis el Mundial?
jueves, 19 de junio de 2014
Nos vamos de viaje gastronómico (IV)
Hoy comenzamos nuestra última etapa del viaje que comenzamos la semana pasada. Si ayer recorríamos Navarra y La Rioja, hoy continuamos en Aragón.
Aragón, una comunidad llena de historia, de naturaleza, de un gran legado histórico y, como no, de una rica gastronomía.
Aragón es una extensa comunidad con muchos contrastes a lo largo y ancho de su territorio. Desde el norte podemos disfrutar del esplendor de los pirineos, en invierno esquiando, y en primavera, verano y otoño disfrutar de la rutas por los parques naturales de Posets-Maladeta, Ordesa y Monte Perdido y Sierra de Guara entre otros. También en el norte, numerosos atractivos históricos como el Monasterio de San Juan de La Peña o San Pedro de Siresa, los Castillos de Loarre, Boltañao Monzón. Un poco más al Sur se erige el Moncayo con todos sus encantos, misterios y leyendas, a sus faldas el precioso Monasterio de Veruela. Al Este, contrastando con los Pirineos y el Moncayo, nos encontramos con el desierto de los Monegros, donde los atardeceres toman una estampa especial. Continuando el camino llegamos a la ribera del Ebro, donde Zaragoza aparece como ciudad milenaria y cruce de culturas, El Pilar, La Seo, El palacio de la Aljafería, la muralla, termas, y teatro romanos y del lado más moderno el espacio dedicado a la Expo2008.
En los alrededores de Zaragoza encontramos un lugar donde perderse entre sus cuevas y cascadas, El Monasterio de Piedra, naturaleza en estado vivo. Siguiendo el recorrido, encontramos numerosas zonas con historia, como Belchite y su pueblo viejo destruido durante la Guerra Civil o como el Palacio del Papa Luna en Illueca, con atractivos culturales como la ruta del tambor en el Bajo Aragón. Y adentrándonos en el sur de Aragón aparecemos en Teruel, una ciudad múdejar, con una bonita historia de amor, la de Isabel y Diego, los amantes de Teruel. Teruel, como provincia también ofrece grandes atractivos, la Sierra de Albarracín, un conjunto de pueblos pintorescos con verdaderas joyas de la época musulmana, precioso pueblos como Mora de Rubielos y Rubielos de Mora, en la Sierra de Gúdar- Javalambre, en la que en invierno también es posible practicar esquí.
Cómo véis es una comunidad extensa con mucho que ofrecer. Y por supuesto también mucho que ofrecer en lo que a gastronomía se refiere.
Aragón es una tierra con una huerta muy fértil en la ribera del Ebro, por lo que las verduras ocupan una parte importante en su cocina. Productos autóctonos como la cebolla de Fuentes de Ebro,el cardo, los ajos tiernos o cígalas del Ebro popularmente llamados, y la borraja son las verduras más especiales. No podemos olvidarnos tampoco de las setas, ya que es una comunidad con mucha tradición micológica, y variedades como los rebollones y las setas de cardo son muy abundantes en muchos lugares en otoño.
También la carne tiene un lugar importante en la gastronomía aragonesa, el ilustre Ternasco de Aragón, una de las mejores carnes. También el cerdo y los embutidos provenientes de él, como la longaniza de Graus, los fardeles, las morcillas,las chiretas y tortetas. Y una de las estrellas de Aragón , su jamón, el Jamón de Teruel.
Los quesos son también un emblema, como el queso de Tronchón, y cada vez se hacen más quesos muy ricos como por ejemplo los que se elaboran en la Sierra de Abarracín.
En cuanto a elaboraciones típicas destacan el pollo al chilindrón, las migas a la pastora, el bacalao al ajoarriero, garbanzos con congrio, huevos al salmorrejo o el cardo con salsa de almendras, típico de las cenas navideñas en Aragón.
Los dulces típicos son la Trenza de Almudévar, el guirlache, el melocotón con vino o las tortas de alma.
Es también tierra de buen vino con varias denominaciones, como la del Somontano, Cariñena o campo de Borja.
Nuestra meta está en Cataluña, comunidad de montañas y mar, de bosques y arena.
Forma la parte más oriental de los Pirineos, y es la puerta al Mediterráneo. Podemos disfrutar tanto de las montañas pirenaicas como de las costas, del Parque Natural de Delta del Ebro, o del Llobregat y el Parque nacional de Aigüestortes y Lago de San Mauricio.
Pasear por las calles de la cosmopolita Barcelona, sus ramblas, disfrutar del arte en abierto como en el Parque Güell o contemplar la gran obra de la Sagrada Familia. Viajar hasta los restos de la vieja Tarraco y descubrir los misterios de la cultura romana que perdura hasta nuestros días.
En cuanto a la gastronomía hay que decir que es muy variada debida a su situación geográfica entre el mar y las montañas, lo que ha dado lugar a los platos denominados de mar y montaña.
Hay productos muy arraigados, como los calÇots, con las típicas calÇotadas, que más que una comida se convierte en una fiesta.
La gastronomía catalana ha aportado varias cosas a la cultura gastronómica del país, como el pan tumaca, la salsa romescu o el alioli.
Los platos de arroz del delta del Ebro también cobran un protagonismo especial, al igual que los embutidos como el fuet de Vic y las butifarras en sus diferentes versiones.
Tierra de vinos y cavas,d e las zonas del Penedés, Segre y Priorato como las más conocidas.
En cuanto a los dulces, son famosos, la crema catalana y los panellets.
Y con esto ponemos punto y final a nuestro viaje gastronómico por el Norte de España.
Espero que os haya gustado y que os animéis a visitar de verdad alguno de estos lugares :)
No leemos en el siguiente post!! ;)
Aragón, una comunidad llena de historia, de naturaleza, de un gran legado histórico y, como no, de una rica gastronomía.
Aragón es una extensa comunidad con muchos contrastes a lo largo y ancho de su territorio. Desde el norte podemos disfrutar del esplendor de los pirineos, en invierno esquiando, y en primavera, verano y otoño disfrutar de la rutas por los parques naturales de Posets-Maladeta, Ordesa y Monte Perdido y Sierra de Guara entre otros. También en el norte, numerosos atractivos históricos como el Monasterio de San Juan de La Peña o San Pedro de Siresa, los Castillos de Loarre, Boltañao Monzón. Un poco más al Sur se erige el Moncayo con todos sus encantos, misterios y leyendas, a sus faldas el precioso Monasterio de Veruela. Al Este, contrastando con los Pirineos y el Moncayo, nos encontramos con el desierto de los Monegros, donde los atardeceres toman una estampa especial. Continuando el camino llegamos a la ribera del Ebro, donde Zaragoza aparece como ciudad milenaria y cruce de culturas, El Pilar, La Seo, El palacio de la Aljafería, la muralla, termas, y teatro romanos y del lado más moderno el espacio dedicado a la Expo2008.
En los alrededores de Zaragoza encontramos un lugar donde perderse entre sus cuevas y cascadas, El Monasterio de Piedra, naturaleza en estado vivo. Siguiendo el recorrido, encontramos numerosas zonas con historia, como Belchite y su pueblo viejo destruido durante la Guerra Civil o como el Palacio del Papa Luna en Illueca, con atractivos culturales como la ruta del tambor en el Bajo Aragón. Y adentrándonos en el sur de Aragón aparecemos en Teruel, una ciudad múdejar, con una bonita historia de amor, la de Isabel y Diego, los amantes de Teruel. Teruel, como provincia también ofrece grandes atractivos, la Sierra de Albarracín, un conjunto de pueblos pintorescos con verdaderas joyas de la época musulmana, precioso pueblos como Mora de Rubielos y Rubielos de Mora, en la Sierra de Gúdar- Javalambre, en la que en invierno también es posible practicar esquí.
Cómo véis es una comunidad extensa con mucho que ofrecer. Y por supuesto también mucho que ofrecer en lo que a gastronomía se refiere.
Aragón es una tierra con una huerta muy fértil en la ribera del Ebro, por lo que las verduras ocupan una parte importante en su cocina. Productos autóctonos como la cebolla de Fuentes de Ebro,el cardo, los ajos tiernos o cígalas del Ebro popularmente llamados, y la borraja son las verduras más especiales. No podemos olvidarnos tampoco de las setas, ya que es una comunidad con mucha tradición micológica, y variedades como los rebollones y las setas de cardo son muy abundantes en muchos lugares en otoño.
También la carne tiene un lugar importante en la gastronomía aragonesa, el ilustre Ternasco de Aragón, una de las mejores carnes. También el cerdo y los embutidos provenientes de él, como la longaniza de Graus, los fardeles, las morcillas,las chiretas y tortetas. Y una de las estrellas de Aragón , su jamón, el Jamón de Teruel.
Los quesos son también un emblema, como el queso de Tronchón, y cada vez se hacen más quesos muy ricos como por ejemplo los que se elaboran en la Sierra de Abarracín.
En cuanto a elaboraciones típicas destacan el pollo al chilindrón, las migas a la pastora, el bacalao al ajoarriero, garbanzos con congrio, huevos al salmorrejo o el cardo con salsa de almendras, típico de las cenas navideñas en Aragón.
Los dulces típicos son la Trenza de Almudévar, el guirlache, el melocotón con vino o las tortas de alma.
Es también tierra de buen vino con varias denominaciones, como la del Somontano, Cariñena o campo de Borja.
Nuestra meta está en Cataluña, comunidad de montañas y mar, de bosques y arena.
Forma la parte más oriental de los Pirineos, y es la puerta al Mediterráneo. Podemos disfrutar tanto de las montañas pirenaicas como de las costas, del Parque Natural de Delta del Ebro, o del Llobregat y el Parque nacional de Aigüestortes y Lago de San Mauricio.
Pasear por las calles de la cosmopolita Barcelona, sus ramblas, disfrutar del arte en abierto como en el Parque Güell o contemplar la gran obra de la Sagrada Familia. Viajar hasta los restos de la vieja Tarraco y descubrir los misterios de la cultura romana que perdura hasta nuestros días.
En cuanto a la gastronomía hay que decir que es muy variada debida a su situación geográfica entre el mar y las montañas, lo que ha dado lugar a los platos denominados de mar y montaña.
Hay productos muy arraigados, como los calÇots, con las típicas calÇotadas, que más que una comida se convierte en una fiesta.
La gastronomía catalana ha aportado varias cosas a la cultura gastronómica del país, como el pan tumaca, la salsa romescu o el alioli.
Los platos de arroz del delta del Ebro también cobran un protagonismo especial, al igual que los embutidos como el fuet de Vic y las butifarras en sus diferentes versiones.
Tierra de vinos y cavas,d e las zonas del Penedés, Segre y Priorato como las más conocidas.
En cuanto a los dulces, son famosos, la crema catalana y los panellets.
Y con esto ponemos punto y final a nuestro viaje gastronómico por el Norte de España.
Espero que os haya gustado y que os animéis a visitar de verdad alguno de estos lugares :)
No leemos en el siguiente post!! ;)
miércoles, 18 de junio de 2014
Nos vamos de viaje gastronómico (III)
Continuamos con nuestro sabroso viaje por el norte de España.
Hoy seguiremos nuestro camino en la Comunidad Foral de Navarra. Podremos perdernos por los caminos que siguió Hemingway en su periplo navarro, disfrutar del tramo de Roncesvalles a Pamplona tan conocido en el Camino de Santiago, contemplar la arquitectura románica del Monasterio de Leyre y del Castillo de Javier. Recorrer cada uno de los pueblitos del Valle del Roncal y perderse en los misterios y leyendas de Zugarramurdi y sus brujas. Y por supuesto formar parte de la fiesta en Pamplona para San Fermín.
Una comunidad llena de placeres para nuestro gusto, influenciada por las culturas gastronómicas que la limitan, al norte con el País Vasco y en la zona sur con Aragón y La Rioja, con las que comparte productos y platos.
Navarra es tierra de verduras, esos conocidísimos espárragos de Navarra, y no menos conocidos los pimientos del piquillo de Lodosa y los cogollos de Tudela. Una huerta riquísima que da grandes produtos.
Navarra también es tierra de quesos, cómo el Idiazabal, que comparte con sus vecinos vascos, y como el queso Roncal, un queso de oveja proveniente del Valle del Roncal.
En cuanto a platos preparados destacan las sopas (estellesa, de pastor, de cangrejos y ribereña). Las legumbres también son un plato muy reconocido en Navarra, como las pochas con chorizo de Pamplona.
En lo que a dulces se refiere, destacan las cuajadas, el arroz con leche del Baztán y las tortas de chanchigorri.
Y no nos olvidamos de la bebida, la más popular es el pacharán, elaborado con las endrinas de la zona. El vino también es una bebida fundamental dentro de la gastronomía navarra.
Seguimos nuestro camino, ahora, en La Rioja, tierra de vino y pinchos. Pero con muchas cosas que visitar antes de hacer la parada gastronómica.
Podemos ver numerosos monasterios e iglesias por toda la comunidad como el Monasterio de Yuso, la Iglesias de San Millán de la Cogolla, la Catedral de Santo Domingo de la Calzada. También podemos perdernos por el encanto de pueblos como Arnedillo, famoso por su balneario y termas naturales, o en Haro, cuna del vino en La Rioja. Ni que decir tiene, que la visita a La Rioja tiene parada obligada en Logroño, en la zona de la Laurel y en la zona de la calle San Juan, recorrerlas bar tras bar y disfrutar de los pinchos, vinitos y zuritos con una buena compañía, es un plan perfecto ;)
También podemos hacer una ruta por las bodegas riojanas y disfrutar de la cultura del vino tan arraigada en esta comunidad.
La rioja ofrece, como en todas las comunidades que hemos recorrido, productos de gran calidad. La carne es uno de ellos, y forma parte de muchos de los platos de la cocina riojana. Prueba de ello son las chuletas al sarmiento, el cordero en caldereta o los callos riojanos.
Las verduras y hortalizas también aparecen en la elaboración de muchos platos como la menestra de verduras a la riojana, las famosas patatas a la riojana o en los pimientos del piquillo rellenos de carne.
En cuanto al dulce, La Rioja es una tierra de almendras, por lo que muchos de los dulces se elaboran con este producto, como uno de los más famosos, el mazapán.
De bebida.... que vamos a decir... estamos en La rioja, sobra decir que el vino es la bebida por excelencia. Es cierto que hay algunas preparaciones que se hacen con vino, como el zurracapote, una mezcla de vino, frutas, azúcar y canela que se deja macerar unos días, muy típico en días de fiesta.
Y con esto acabamos nuestra etapa de hoy, el próximo día llegará nuestro último tramo, os esperamos ;)
Hoy seguiremos nuestro camino en la Comunidad Foral de Navarra. Podremos perdernos por los caminos que siguió Hemingway en su periplo navarro, disfrutar del tramo de Roncesvalles a Pamplona tan conocido en el Camino de Santiago, contemplar la arquitectura románica del Monasterio de Leyre y del Castillo de Javier. Recorrer cada uno de los pueblitos del Valle del Roncal y perderse en los misterios y leyendas de Zugarramurdi y sus brujas. Y por supuesto formar parte de la fiesta en Pamplona para San Fermín.
Una comunidad llena de placeres para nuestro gusto, influenciada por las culturas gastronómicas que la limitan, al norte con el País Vasco y en la zona sur con Aragón y La Rioja, con las que comparte productos y platos.
Navarra es tierra de verduras, esos conocidísimos espárragos de Navarra, y no menos conocidos los pimientos del piquillo de Lodosa y los cogollos de Tudela. Una huerta riquísima que da grandes produtos.
Navarra también es tierra de quesos, cómo el Idiazabal, que comparte con sus vecinos vascos, y como el queso Roncal, un queso de oveja proveniente del Valle del Roncal.
En cuanto a platos preparados destacan las sopas (estellesa, de pastor, de cangrejos y ribereña). Las legumbres también son un plato muy reconocido en Navarra, como las pochas con chorizo de Pamplona.
En lo que a dulces se refiere, destacan las cuajadas, el arroz con leche del Baztán y las tortas de chanchigorri.
Y no nos olvidamos de la bebida, la más popular es el pacharán, elaborado con las endrinas de la zona. El vino también es una bebida fundamental dentro de la gastronomía navarra.
Seguimos nuestro camino, ahora, en La Rioja, tierra de vino y pinchos. Pero con muchas cosas que visitar antes de hacer la parada gastronómica.
Podemos ver numerosos monasterios e iglesias por toda la comunidad como el Monasterio de Yuso, la Iglesias de San Millán de la Cogolla, la Catedral de Santo Domingo de la Calzada. También podemos perdernos por el encanto de pueblos como Arnedillo, famoso por su balneario y termas naturales, o en Haro, cuna del vino en La Rioja. Ni que decir tiene, que la visita a La Rioja tiene parada obligada en Logroño, en la zona de la Laurel y en la zona de la calle San Juan, recorrerlas bar tras bar y disfrutar de los pinchos, vinitos y zuritos con una buena compañía, es un plan perfecto ;)
También podemos hacer una ruta por las bodegas riojanas y disfrutar de la cultura del vino tan arraigada en esta comunidad.
La rioja ofrece, como en todas las comunidades que hemos recorrido, productos de gran calidad. La carne es uno de ellos, y forma parte de muchos de los platos de la cocina riojana. Prueba de ello son las chuletas al sarmiento, el cordero en caldereta o los callos riojanos.
Las verduras y hortalizas también aparecen en la elaboración de muchos platos como la menestra de verduras a la riojana, las famosas patatas a la riojana o en los pimientos del piquillo rellenos de carne.
En cuanto al dulce, La Rioja es una tierra de almendras, por lo que muchos de los dulces se elaboran con este producto, como uno de los más famosos, el mazapán.
De bebida.... que vamos a decir... estamos en La rioja, sobra decir que el vino es la bebida por excelencia. Es cierto que hay algunas preparaciones que se hacen con vino, como el zurracapote, una mezcla de vino, frutas, azúcar y canela que se deja macerar unos días, muy típico en días de fiesta.
Y con esto acabamos nuestra etapa de hoy, el próximo día llegará nuestro último tramo, os esperamos ;)
lunes, 16 de junio de 2014
Nos vamos de viaje gastronómico (II)
A pesar de que hoy sea lunes, hace buen tiempo... ¿ qué os apetece continuar el viaje que emprendimos en post anterior?
Nos quedamos saboreando Asturias, si mal no recuerdo... Hoy seguiremos nuestro viaje en Cantabria. Y es que es todo un placer para los sentidos recorrer lugares como las Cuevas de Altamira, disfrutar de las playas cántabras de Langre bajo un acantilado, la del Puntal, en la Bahía de Santander, la de los Locos en Suances bajo un acantilado espectacular, o la de la Arnía cerca de Soto de la Marina y de un aspecto paradisíaco.
Podemos recorrer sus preciosas localidades como Santillana del Mar, Comillas, San Vicente de la Barquera, Suances, Laredo, o disfrutar del precioso paisaje de la Península de la Magdalena en Santander.
Es una comunidad que ofrece muchísimos atractivos turísticos y por supuesto muchos atractivos gastronómicos. ¿Qué sería de Cantabria sin sus anchoas de Santoña? Una tierra de gastronomía tradicional, de sus buen cocido montañés y lebaniego, sus empanadas y los panes preñados. Y como no, de una tierra con esas praderas y campos, unas carnes estupendas de vacuna con denominación de origen de Carne de Cantabria. Además de vacuno, rica carne de ciervo, jabalí y buey. Desde luego tampoco podía faltar el buen marisco y el buen pescado del Cantábrico. Y, ¿que me decís de los dulces? Los sobaos y las quesadas pasiegas encabezan la lista de dulces típicos además de los frisuelos, rosquillas y demás caprichos.
Una cultura muy rica en todos los sentidos, y de Cantabria saltamos en nuestro mapa de sabores al País Vasco, cuna de grandes cocineros y de una gran gastronomía.
El País Vasco, como toda la vertiente cantábrica tiene unos paisajes de ensueño, verdes praderas, bosques y montañas mágicos, y playas y acantilados de película. Pasear por la concha en una noche de verano, visitar el Museo Guggeneheim de Bilbao, contemplar como las olas chocan contra el Peine del Viento de Chillida en San Sebastián y por supuesto, disfrutar de las playas de Zarautz y Hondarribia.
En el plano gastronómico el País Vasco tiene mucho que ofrecer. Desde los platos más típicos como el bacalao al pil pil y el marmitako, pasando por productos que por si solos poseen un gran sabor como los espárragos de Mendavía, las alubias de Tolosa o los pimientos de Espelette. Entre las carnes destaca el vacuno y también los embutidos como la chistorra o el jamón de Bayona. Si las carnes son importantes, no lo van a ser menos los pescados, estando donde estamos, la merluza con salsa verde, los chipirones y el bacalao son los más utilizados. Cómo postres, destacan la panchineta y la Goxua.
Cabe destacar entre tantos productos, la cultura del pintxo que existe en el País Vasco, los mejores productos de la tierra son cocinados en pequeños platos, la típica tapa, pero vasca. Y qué decir que el mejor acompañante para salir de pintxos son los vinos, el txacolí, es el más famoso, pero es una tierra de buenos vinos.
Por hoy dejaremos nuestro viaje aquí y continuaremos la siguiente etapa en unos días. Mientras... a disfrutar de todo lo que hemos vivido en este viaje! ;)
Nos quedamos saboreando Asturias, si mal no recuerdo... Hoy seguiremos nuestro viaje en Cantabria. Y es que es todo un placer para los sentidos recorrer lugares como las Cuevas de Altamira, disfrutar de las playas cántabras de Langre bajo un acantilado, la del Puntal, en la Bahía de Santander, la de los Locos en Suances bajo un acantilado espectacular, o la de la Arnía cerca de Soto de la Marina y de un aspecto paradisíaco.
Podemos recorrer sus preciosas localidades como Santillana del Mar, Comillas, San Vicente de la Barquera, Suances, Laredo, o disfrutar del precioso paisaje de la Península de la Magdalena en Santander.
Es una comunidad que ofrece muchísimos atractivos turísticos y por supuesto muchos atractivos gastronómicos. ¿Qué sería de Cantabria sin sus anchoas de Santoña? Una tierra de gastronomía tradicional, de sus buen cocido montañés y lebaniego, sus empanadas y los panes preñados. Y como no, de una tierra con esas praderas y campos, unas carnes estupendas de vacuna con denominación de origen de Carne de Cantabria. Además de vacuno, rica carne de ciervo, jabalí y buey. Desde luego tampoco podía faltar el buen marisco y el buen pescado del Cantábrico. Y, ¿que me decís de los dulces? Los sobaos y las quesadas pasiegas encabezan la lista de dulces típicos además de los frisuelos, rosquillas y demás caprichos.
Una cultura muy rica en todos los sentidos, y de Cantabria saltamos en nuestro mapa de sabores al País Vasco, cuna de grandes cocineros y de una gran gastronomía.
El País Vasco, como toda la vertiente cantábrica tiene unos paisajes de ensueño, verdes praderas, bosques y montañas mágicos, y playas y acantilados de película. Pasear por la concha en una noche de verano, visitar el Museo Guggeneheim de Bilbao, contemplar como las olas chocan contra el Peine del Viento de Chillida en San Sebastián y por supuesto, disfrutar de las playas de Zarautz y Hondarribia.
En el plano gastronómico el País Vasco tiene mucho que ofrecer. Desde los platos más típicos como el bacalao al pil pil y el marmitako, pasando por productos que por si solos poseen un gran sabor como los espárragos de Mendavía, las alubias de Tolosa o los pimientos de Espelette. Entre las carnes destaca el vacuno y también los embutidos como la chistorra o el jamón de Bayona. Si las carnes son importantes, no lo van a ser menos los pescados, estando donde estamos, la merluza con salsa verde, los chipirones y el bacalao son los más utilizados. Cómo postres, destacan la panchineta y la Goxua.
Cabe destacar entre tantos productos, la cultura del pintxo que existe en el País Vasco, los mejores productos de la tierra son cocinados en pequeños platos, la típica tapa, pero vasca. Y qué decir que el mejor acompañante para salir de pintxos son los vinos, el txacolí, es el más famoso, pero es una tierra de buenos vinos.
Por hoy dejaremos nuestro viaje aquí y continuaremos la siguiente etapa en unos días. Mientras... a disfrutar de todo lo que hemos vivido en este viaje! ;)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)